Ley Europea de Accesibilidad 2025: webs y apps
Una fecha clave para el mundo digital
El 28 de junio de 2025 marcó un antes y un después para todas las webs y aplicaciones en Europa. Ese día entraró en vigor la Ley Europea de Accesibilidad (Directiva UE 2019/882), una normativa que obliga a que los productos y servicios digitales sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad.
Ya no se trata de una recomendación ni de un “extra” opcional: la accesibilidad digital pasa a ser un requisito legal. Y esto afecta tanto a administraciones públicas como a empresas privadas de sectores tan diversos como el comercio electrónico, la banca, las telecomunicaciones o el transporte.
En este artículo vamos a repasar los puntos más importantes de esta normativa, qué implicaciones tiene para los negocios digitales y, sobre todo, cómo cumplir con ella y convertir la accesibilidad en una oportunidad de crecimiento.
Qué es la Ley Europea de Accesibilidad (UE 2019/882)
La Ley Europea de Accesibilidad, también conocida como European Accessibility Act (EAA), es una directiva aprobada por la Unión Europea en 2019 con un objetivo muy claro: garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder en igualdad de condiciones a los productos y servicios digitales.

En España, esta directiva se ha transpuesto a través de la Ley 11/2023 y el Real Decreto 193/2023, que establecen el marco legal y técnico que deberán cumplir las organizaciones. Esto significa que la accesibilidad digital deja de ser una buena práctica voluntaria para convertirse en un obligación legal con plazos y sanciones.
La norma no solo busca favorecer la inclusión, sino también armonizar las reglas en toda la Unión Europea, de manera que empresas y organismos trabajen bajo los mismos criterios y estándares. En la práctica, se traduce en adaptar webs, apps, plataformas digitales y servicios electrónicos a requisitos muy concretos de accesibilidad.
A quién afecta la normativa
La Ley Europea de Accesibilidad no distingue entre lo público y lo privado: afecta a todos los actores que ofrecen productos y servicios digitales en la Unión Europea.
Entre los principales sectores obligados están:
Administraciones Públicas
Todas las webs y aplicaciones de organismos oficiales deberán cumplir los requisitos de accesibilidad.
Empresas privadas
- E-commerce y retail online.
- Banca y servicios financieros digitales.
- Telecomunicaciones y servicios de atención digital al cliente.
- Transporte, tanto en plataformas de reservas como en máquinas expendedoras y apps móviles.
- Medios digitales y audiovisuales, con obligación de incorporar subtítulos, audiodescripción y accesibilidad en contenidos.
- E-books y lectores electrónicos.
- Cajeros automáticos y terminales de autoservicio.
Incluso las pymes estarán sujetas a esta normativa si ofrecen alguno de estos productos o servicios dentro del ámbito de aplicación.
En resumen: cualquier organización que tenga presencia digital y ofrezca servicios online a los ciudadanos europeos deberá adaptar sus webs y apps antes de junio de 2025.
Qué requisitos deben cumplir las webs y apps
Para cumplir con la Ley Europea de Accesibilidad, las páginas web y aplicaciones deberán adaptarse a unos criterios técnicos muy concretos. El objetivo es que cualquier persona, independientemente de sus capacidades, pueda navegar, entender y utilizar los servicios digitales sin barreras.
Los principales requisitos son:
Cumplir con los estándares internacionales:
- WCAG 2.1/2.2 nivel AA como referencia mínima.
- UNE-EN 301549, la norma técnica adoptada en Europa que concreta los requisitos de accesibilidad.
Requisitos funcionales clave:
- Navegación por teclado: la web o app debe poder usarse sin ratón.
- Compatibilidad con tecnologías de asistencia como lectores de pantalla.
- Texto alternativo en imágenes para que los contenidos visuales sean comprensibles.
- Subtítulos y audiodescripción en vídeos.
- Contraste de color y tipografía legible para facilitar la lectura.
- Formularios accesibles, con etiquetas claras y ayudas para su cumplimentación.
- Declaración de accesibilidad pública en la web, donde se explique el nivel de cumplimiento y se ofrezca un canal de contacto para incidencias.
En la práctica, esto significa revisar el diseño, la programación y la experiencia de usuario para que todos los elementos cumplan con estas pautas. No basta con un retoque visual: la accesibilidad debe integrarse en todo el ciclo de desarrollo digital.
Plazos y excepciones
La fecha clave ya pasó: el 28 de junio de 2025 entró en vigor la Ley Europea de Accesibilidad. Desde ese día, todos los nuevos productos y servicios digitales están obligados a cumplir con los requisitos de accesibilidad.
La normativa, sin embargo, estableció diferentes márgenes de adaptación:
- Servicios y productos ya existentes: pueden seguir en funcionamiento hasta el 28 de junio de 2030, siempre que no sufran modificaciones sustanciales.
- Contratos firmados antes de junio de 2025: pueden mantenerse hasta cinco años más.
- Terminales de autoservicio (como cajeros o máquinas expendedoras): podrán utilizarse hasta veinte años después de su instalación, incluso si no cumplen totalmente con los nuevos requisitos.
- Microempresas: en algunos casos han quedado exentas de ciertas obligaciones, aunque aplicar buenas prácticas de accesibilidad sigue siendo recomendable para ganar competitividad y reputación.
En otras palabras: desde junio de 2025 el cumplimiento es obligatorio para todo lo nuevo, y los servicios ya existentes tienen un margen limitado para adaptarse.
Accesibilidad digital con Xarxalia
La entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad ha confirmado algo que en Xarxalia ya llevamos tiempo aplicando: la accesibilidad no es solo una obligación legal, sino una manera de construir productos digitales más inclusivos, eficientes y competitivos.
En todos nuestros proyectos trabajamos con los estándares internacionales de accesibilidad para garantizar que cualquier persona pueda navegar, interactuar y disfrutar de una web o aplicación sin barreras. Esto no solo asegura el cumplimiento de la normativa, sino que también mejora la experiencia de usuario y refuerza la imagen de marca de las empresas que confían en nosotros.
Ahora es el momento de que las organizaciones den el paso definitivo y adapten sus productos digitales a esta nueva realidad. En Xarxalia acompañamos a cada cliente en todo el proceso: desde la auditoría inicial hasta la implementación de mejoras técnicas y de diseño, siempre con la mirada puesta en la innovación y en la entrega a tiempo.
Si tu empresa todavía no ha adaptado su web o app a la nueva normativa, es el momento de hacerlo. Confía en Xarxalia y transformemos juntos tu presencia digital en un entorno accesible para todos.
FAQs
¿Qué es la Ley Europea de Accesibilidad 2025?
Es la transposición en España de la Directiva (UE) 2019/882, conocida como European Accessibility Act. Desde el 28 de junio de 2025, obliga a que todos los nuevos productos y servicios digitales cumplan con criterios de accesibilidad para garantizar que puedan ser utilizados por cualquier persona, incluidas aquellas con discapacidad.
¿Qué empresas están obligadas a cumplir la normativa?
Todas las empresas que ofrezcan productos o servicios digitales en la Unión Europea: comercio electrónico, banca online, transporte, telecomunicaciones, medios digitales, apps móviles, plataformas de contenidos, e-books, cajeros y terminales de autoservicio. Incluso pymes y startups deben cumplir si operan en estos sectores.
¿Qué estándares técnicos debo aplicar en mi web o app?
La normativa exige alinearse con los criterios de accesibilidad de las WCAG 2.1/2.2 nivel AA y la norma técnica UNE-EN 301549, que establecen cómo deben diseñarse y desarrollarse los servicios digitales para ser accesibles. Esto incluye aspectos como navegación por teclado, compatibilidad con lectores de pantalla, subtítulos en vídeos, contraste de colores, formularios accesibles y una declaración pública de accesibilidad.
¿Qué pasa si mi web no cumple la Ley de Accesibilidad?
El incumplimiento puede acarrear sanciones económicas, exclusión de licitaciones públicas y pérdida de reputación. Además, significa dejar fuera a una parte importante de la población que no podrá acceder a tus servicios, lo que supone perder clientes y oportunidades de negocio.
¿Qué ventajas tiene hacer mi web accesible más allá de la ley?
Además de evitar sanciones, una web accesible mejora la experiencia de usuario para todos, refuerza la imagen de marca, ayuda al posicionamiento SEO y amplía la base de clientes potenciales. En definitiva, convierte la accesibilidad en una ventaja competitiva.
¿Cómo puede ayudarme Xarxalia a cumplir la normativa?
En Xarxalia realizamos auditorías completas de accesibilidad, adaptamos webs y apps según los estándares vigentes (WCAG 2.1/2.2 y UNE-EN 301549) e implementamos soluciones de diseño inclusivo. Nuestro equipo combina experiencia técnica con visión estratégica para garantizar cumplimiento legal, usabilidad y resultados a tiempo.