Alexa+: el nuevo cerebro inteligente de Amazon
Un anuncio que marca un punto de inflexión
Amazon ha vuelto a mover las piezas del tablero tecnológico con un anuncio que promete redefinir la interacción entre humanos y máquinas.
En febrero de 2025, la compañía presentó oficialmente Alexa+, la evolución de su famoso asistente de voz, ahora potenciado por inteligencia artificial generativa.
El mensaje fue claro: “Alexa deja de responder para empezar a pensar.”
Con esa frase, Amazon dejó entrever que su objetivo va más allá de mejorar la experiencia doméstica: quiere situarse en el mismo terreno que ChatGPT, Gemini o Copilot, pero con una ventaja competitiva crucial —una base de millones de dispositivos ya presentes en hogares de todo el mundo.
La nueva Alexa+ no se limita a ejecutar comandos o reproducir música: entiende contexto, mantiene conversaciones naturales y aprende del usuario.
Según el anuncio oficial de la compañía, esta versión incorpora un modelo de lenguaje propio, desarrollado sobre la infraestructura de Amazon Bedrock, que permite generar respuestas más naturales y realizar tareas encadenadas con autonomía.
El lanzamiento comenzó con una fase de acceso anticipado (Early Access) disponible en Estados Unidos, y en cuestión de semanas más de 100.000 usuarios ya estaban probando sus capacidades.
Para el verano de 2025, Amazon confirmó que el número superaba el millón de usuarios activos, convirtiendo a Alexa+ en el despliegue más rápido de una versión de asistente en la historia de la compañía.
Más que una actualización, Alexa+ es una reinvención completa del concepto de asistente digital, y su llegada marca el inicio de una nueva competencia global en el terreno de la inteligencia conversacional.
Qué es Alexa+ y en qué se diferencia del asistente tradicional
Durante años, Alexa fue sinónimo de comodidad: encender luces, reproducir música o leer el parte meteorológico con un simple comando de voz.
Sin embargo, Alexa+ rompe por completo con ese modelo de “pregunta y respuesta”.
Amazon lo presenta como un asistente con inteligencia artificial generativa, capaz de mantener conversaciones naturales, entender contexto y actuar con autonomía.
A nivel técnico, el cambio es profundo.
Alexa+ integra un nuevo cerebro basado en Amazon Bedrock, la infraestructura que permite a la compañía desplegar modelos de lenguaje propios (como Titan) combinados con tecnología de aprendizaje contextual y razonamiento conversacional.
En otras palabras, ya no interpreta órdenes: las comprende.
Esto le permite algo inédito hasta ahora en un asistente doméstico:
recordar interacciones pasadas, identificar preferencias del usuario e incluso anticipar acciones sin necesidad de instrucciones explícitas.
Por ejemplo, puede sugerirte ajustar la iluminación si detecta que siempre lo haces a cierta hora, o recomendarte contenido según tus hábitos.
Otra diferencia importante está en su modo de interacción.
Mientras que el Alexa original dependía de comandos rígidos (“Alexa, pon la alarma a las siete”), el nuevo sistema permite hablar con naturalidad:
“Alexa, creo que mañana madrugo… recuérdame levantarme temprano y preparar café.”
y la IA entiende la intención, ajusta la alarma y activa la rutina adecuada sin más instrucciones.
Además, Alexa+ es multimodal: puede combinar voz, texto e incluso imagen en los dispositivos con pantalla, como los Echo Show 8, 10, 15 y 21.
Esto significa que no solo escucha, sino que ve y responde visualmente: puede identificar objetos, mostrar información contextual o enseñar cómo hacer una receta paso a paso.
El salto no es solo tecnológico, sino conceptual.
Alexa deja de ser un asistente para convertirse en una compañera inteligente, una IA con la que se puede conversar, improvisar y aprender.
Características principales y novedades más destacadas
El salto de Alexa a Alexa+ no es solo una cuestión de software.
Amazon ha rediseñado por completo la experiencia de uso, integrando su nueva IA generativa para ofrecer una interacción más humana, más contextual y más útil.
Estas son las funciones que marcan la diferencia:
Conversación natural y contextual
Alexa+ ya no depende de comandos específicos.
El usuario puede hablarle como lo haría con una persona, con frases naturales y sin repetir “Alexa” constantemente.
La IA entiende el contexto de las conversaciones y recuerda lo que se ha dicho previamente.
Ejemplo:
“Alexa, recuérdame lo de ayer con Marta.”
– “Claro, ¿quieres que te recuerde la reunión del martes o el mensaje pendiente?”
Esta comprensión contextual es posible gracias al nuevo modelo de lenguaje integrado en Amazon Bedrock, que dota a Alexa+ de memoria conversacional.
Memoria personalizada y aprendizaje continuo
Alexa+ puede recordar preferencias, nombres, gustos o hábitos.
Esto permite personalizar la experiencia de cada usuario sin necesidad de repetir la misma información.
Por ejemplo, puede sugerirte encender la calefacción cuando detecta que siempre lo haces a cierta hora o recomendarte una serie según tus gustos previos.
Importante: Amazon asegura que los usuarios podrán gestionar y eliminar su memoria en cualquier momento desde la app Alexa, manteniendo control sobre la privacidad.
Ejecución de tareas complejas
Con Alexa+ puedes realizar tareas encadenadas sin pasos intermedios.
Antes, debías activar rutinas predefinidas.
Ahora, basta con explicarle lo que necesitas y la IA construye la acción completa por sí sola.
Ejemplo:
“Alexa, voy a tener invitados mañana por la noche.”
— La IA ajusta la iluminación, pone música ambiental, sugiere recetas y programa recordatorios.
Un nivel de automatización que la acerca más a una IA doméstica proactiva que a un simple asistente de voz.
Interacción multimodal (voz, texto e imagen)
En los dispositivos Echo Show, Alexa+ puede combinar voz con elementos visuales: mostrar gráficos, reconocer objetos o explicar visualmente una acción.
Ejemplo:
“Alexa, enséñame cómo se cambia un filtro de café.”
– Muestra un video explicativo o una secuencia de pasos ilustrada.
Esto abre la puerta a experiencias educativas, tutoriales interactivos y comunicación visual personalizada
Reconocimiento visual y adaptación por usuario
Gracias a las cámaras integradas en algunos modelos, Alexa+ puede identificar quién está hablando y adaptar la respuesta al perfil del usuario.
Esto significa que puede ofrecer respuestas personalizadas para cada miembro de la familia: desde listas de tareas hasta recomendaciones de música o calendario.
Interacción multimodal (voz, texto e imagen)
En los dispositivos Echo Show, Alexa+ puede combinar voz con elementos visuales: mostrar gráficos, reconocer objetos o explicar visualmente una acción.
Ejemplo:
“Alexa, enséñame cómo se cambia un filtro de café.”
– Muestra un video explicativo o una secuencia de pasos ilustrada.
Esto abre la puerta a experiencias educativas, tutoriales interactivos y comunicación visual personalizada
En conjunto, estas mejoras convierten a Alexa+ en un ecosistema de asistencia conversacional real, capaz de combinar IA generativa, automatización y personalización en un mismo entorno doméstico.
Disponibilidad, dispositivos y precio
El lanzamiento de Alexa+ se anunció oficialmente en febrero de 2025, durante el evento anual de Amazon dedicado a innovación y dispositivos inteligentes.
Desde entonces, la compañía ha iniciado un despliegue progresivo que comenzó en Estados Unidos y se extenderá de manera escalonada a otros países a lo largo de los próximos meses.
Despliegue por fases
- Estados Unidos: fase Early Access iniciada en febrero, disponible para un grupo selecto de usuarios.
- Latinoamérica y Europa: Amazon ha confirmado que la versión internacional se lanzará durante 2026, comenzando por Reino Unido, Alemania y España.
- Idiomas compatibles: por ahora solo en inglés; se espera soporte para español, alemán, francés e italiano en la segunda fase.
Según datos publicados por The Verge y Cinco Días, Alexa+ alcanzó más de 1 millón de usuarios activos en su primer semestre, lo que confirma el interés global por esta nueva generación de asistentes inteligentes.
Dispositivos compatibles
En su lanzamiento, Alexa+ solo está disponible en algunos dispositivos de la gama Echo Show de nueva generación: Echo Show 8 (3.ª gen), Echo Show 10 (2.ª gen), Echo Show 15, Echo Show 21. Amazon ha explicado que los modelos más antiguos no serán actualizables a Alexa+, debido a las exigencias de hardware para ejecutar el nuevo modelo de IA generativa.
Sin embargo, los dispositivos anteriores seguirán recibiendo soporte bajo el Alexa clásico, que coexistirá con Alexa+ durante un tiempo.
Modelo de suscripción
Uno de los aspectos más comentados del lanzamiento ha sido el nuevo modelo de suscripción.
Amazon ha optado por una estrategia freemium, integrando Alexa+ dentro del ecosistema de Amazon Prime, pero ofreciendo opciones adicionales para usuarios externos.
- Usuarios Prime: acceso gratuito a Alexa+ sin coste adicional.
- Usuarios no Prime: suscripción mensual de US $ 19,99 para acceder a todas las funciones.
- Planes futuros: Amazon estudia lanzar niveles de acceso escalonados, que combinarán funciones básicas gratuitas con opciones premium (por ejemplo, tareas complejas o personalización avanzada).
Este modelo permite a la compañía mantener una base amplia de usuarios mientras monetiza las funciones más avanzadas.
En términos estratégicos, posiciona a Alexa+ como una plataforma de IA doméstica con potencial de convertirse en un servicio global, más allá de los altavoces inteligentes.
Limitaciones actuales y primeras críticas
Aunque el lanzamiento de Alexa+ ha sido uno de los movimientos más ambiciosos de Amazon en los últimos años, su despliegue inicial no ha estado exento de críticas ni de cierta frustración entre los primeros usuarios.
El asistente promete una revolución basada en IA generativa, pero —al menos por ahora— todavía está lejos de su máximo potencial.
Funciones aún incompletas
Algunos de los avances más esperados, como la creación autónoma de rutinas complejas, la integración con servicios de terceros o el reconocimiento familiar por voz e imagen, aún no están disponibles en la versión Early Access.
Según medios como The Verge, Amazon optó por lanzar Alexa+ de forma parcial para recopilar datos de uso y ajustar el modelo antes del despliegue masivo.
La compañía ha confirmado que estas funciones se irán activando de manera progresiva, pero sin calendario definitivo.
Precisión variable y rendimiento desigual
Las primeras pruebas de medios tecnológicos reportan una tasa de acierto entre el 30 % y el 60 % en tareas complejas.
En comandos simples —como reproducir música o controlar dispositivos—, el rendimiento sigue siendo excelente, pero las acciones encadenadas y las respuestas abiertas aún muestran inconsistencias.
Amazon asegura que está afinando el modelo generativo y que espera alcanzar una precisión del 90 % antes de su despliegue internacional.
Publicidad y monetización agresiva
Otra fuente de críticas ha sido la aparición de anuncios a pantalla completa en algunos dispositivos con Alexa+.
Varios usuarios de los Echo Show han reportado banners o promociones que interrumpen la experiencia visual, lo que ha generado debate sobre el equilibrio entre utilidad y monetización.
Medios como Tom’s Guide señalan que Amazon podría estar probando diferentes formatos publicitarios antes de definir su estrategia definitiva, incluyendo la posibilidad de planes sin publicidad de pago.
Privacidad y gestión de la memoria
La nueva función de memoria contextual —capaz de recordar nombres, rutinas o preferencias— ha generado inquietud en torno a la privacidad.
Amazon ha respondido que los usuarios pueden ver, editar o eliminar sus datos almacenados en cualquier momento desde la app Alexa, y que la información no se comparte con terceros sin consentimiento.
Aun así, algunos expertos en seguridad recomiendan cautela, ya que un asistente con memoria persistente implica nuevas responsabilidades en materia de protección de datos personales.
Reacción de la comunidad y de los medios
A pesar de las críticas, la recepción general ha sido positiva en términos de innovación.
Publicaciones como Wired y Xataka destacan que, aunque el producto no está completo, marca el inicio de una nueva generación de asistentes de voz.
Los usuarios valoran especialmente la fluidez conversacional y la sensación de naturalidad, aunque reconocen que todavía falta “el toque de inteligencia real” que Amazon promete alcanzar con futuras actualizaciones.
Alexa+ es, por ahora, un proyecto en construcción: revolucionario en concepto, pero experimental en ejecución.
Aun así, representa un paso firme hacia el futuro de la interacción con IA en el hogar, donde la conversación se convierte en la nueva interfaz.
Qué significa Alexa+ para el futuro de la comunicación digital
El lanzamiento de Alexa+ no es solo una actualización tecnológica: es una señal clara de hacia dónde se dirige la comunicación entre marcas, usuarios y sistemas inteligentes.
Por primera vez, un asistente doméstico es capaz de interpretar emociones, recordar contextos y responder con intención, lo que transforma por completo la manera en que interactuamos con la información.
La voz se consolida como el canal más natural de conexión digital, y Amazon lo sabe.
Mientras Google explora su Modo IA y OpenAI experimenta con ChatGPT integrado en dispositivos, Alexa+ apunta a un modelo donde la conversación se convierte en la interfaz principal.
Esto redefine el concepto de usabilidad: ya no se trata de hacer clic o tocar, sino de hablar y ser entendido.
La nueva era del marketing conversacional
Para las empresas y marcas, esta evolución abre una oportunidad sin precedentes.
Alexa+ puede convertirse en un nuevo punto de contacto entre consumidores y servicios, impulsando un marketing conversacional más orgánico y personalizado.
En un futuro próximo, un usuario podrá preguntar:
“Alexa, recomiéndame un despacho de abogados especializado en derecho mercantil en Barcelona.”
Y el asistente ofrecerá resultados basados no solo en SEO tradicional, sino también en autoridad semántica, confianza de marca y calidad de contenido.
Esto significa que las empresas deberán optimizar sus estrategias de visibilidad para ser comprendidas por estas IAs, no solo encontradas por los buscadores.
De los clics a las conversaciones
Con Alexa+ y otros modelos de IA generativa, la relación entre usuarios y marcas se vuelve más fluida, más natural.
Las búsquedas dejan de ser transaccionales y pasan a ser experiencias conversacionales.
Cada interacción se convierte en una oportunidad para generar conexión y confianza, valores que el SEO tradicional no podía medir con tanta precisión.
Un cambio también para los creadores y desarrolladores
La llegada de Alexa+ implica también un reto técnico.
Las interfaces de voz, los contenidos auditivos y los entornos interactivos requerirán una nueva arquitectura de información, diseñada para ser entendida por modelos de IA generativa.
En Xarxalia lo vemos como un paso natural: la web, el SEO y el desarrollo deben evolucionar hacia un entorno más accesible, más conversacional y más humano.
Una oportunidad para repensar la comunicación
En definitiva, Alexa+ representa el inicio de una etapa donde la inteligencia artificial no sustituye al lenguaje humano, sino que lo amplifica.
Las marcas que aprendan a comunicarse con autenticidad —tanto con las personas como con las máquinas que las representan— serán las que logren destacar en esta nueva era de interacción.
La nueva voz de la inteligencia
Alexa+ es mucho más que una actualización de software: es un manifiesto tecnológico.
Amazon no solo ha presentado una versión más avanzada de su asistente, sino que ha introducido un nuevo paradigma en la relación entre humanos e inteligencia artificial.
Con esta evolución, la voz deja de ser una herramienta de control para convertirse en un medio de conexión y comprensión.
Por primera vez, un asistente doméstico puede entender matices, recordar experiencias y generar respuestas que parecen venir de una conversación real.
Y eso cambia todo: la forma en que buscamos, nos informamos y nos comunicamos con la tecnología.
Pero este avance también nos recuerda algo esencial: la inteligencia artificial solo tiene sentido si se pone al servicio de las personas.
Por eso, en Xarxalia seguimos de cerca cada innovación —no para dejarnos deslumbrar por la novedad, sino para entender cómo puede mejorar la manera en que las marcas comunican, los usuarios experimentan y las ideas cobran vida.
El futuro de la comunicación digital ya no está en los clics, sino en las conversaciones.
Y mientras la inteligencia artificial aprende a hablar con nosotros, nosotros debemos aprender a hacerlo con ella.
En Xarxalia trabajamos para que esa conversación sea humana, coherente y estratégica, integrando tecnologías como la IA generativa para que las marcas no solo se adapten al cambio, sino que lideren su propio discurso digital.
Porque la nueva voz de la inteligencia ya suena… y está más cerca de lo que crees.